La botánica que conocía los genes mejor que nadie
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
16 de julio de 1902 (Hartford, Estados Unidos)
SU MAYOR LOGRO
Descubrir que los genes pueden cambiar su posición a voluntad
![](https://static.wixstatic.com/media/cb553e_568e996174994676be314f67c3ad5886~mv2.jpg/v1/fill/w_269,h_396,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cb553e_568e996174994676be314f67c3ad5886~mv2.jpg)
Eleanor McClintock fue la tercera de cuatro hermanos y nació en Connecticut. Estaréis pensando que me he confundido de nombre ya que en el título pone Bárbara en vez de Eleanor, pues no, ya que hasta los tres años se llamaba Eleanor, pero sus padres le cambiaron el nombre porque Eleanor sonaba a chica delicada y preferían que ella tuviese un nombre de mujer fuerte e independiente. Y no se equivocaron. Aunque su madre prefería que Bárbara se casase con un hombre rico, ella no renunció a sus estudios y se licenció en Botánica en la Universidad de Cornell gracias la insistencia de su padre. Allí conoció la magia de la genética, tanto que su profesor de genética le pidió que se graduara en Genética con lo que a partir de ahí no dejó de estudiar los cromosomas y el ADN. Y es que el ADN es algo muy difícil de estudiar, para los que no sepan lo que es, es algo así como el libro de instrucciones que determina nuestro color de ojos o de pelo… Como estudiar el ADN así a lo grande es muy muy complicado, se suelen estudiar cosas en concreto para que sea más sencillo y así sacar conclusiones más rápidamente y por esta razón, Bárbara decidió estudiar el ADN del maíz.Y como se esperaba, Bárbara avanzó muy rápido, tanto que se hizo muy reconocida en la comunidad científica y pasó a estar en todos los libros de texto de genética en poco tiempo. Universidades de todo el mundo le daban todo tipo de becas por sus descubrimientos y gracias a esto pudo seguir investigando los grandes misterios del ADN del maíz, que no son pocos. En 1944 fue la primera mujer aceptada en la Academia Nacional de Ciencias y también se convirtió en la presidenta de la Sociedad Genética Americana.
Bárbara era considerada una profesora rebelde para su época porque, no solo llevaba pantalones, si no que le gustaba pasar tiempo con sus alumnos y ayudarles. Básicamente, disfrutar de su trabajo. Que atrevida. En 1951, Bárbara se fijó en que las bases nitrogenadas del ADN se cambiaban de posición como si nada, y lo acabó llamando “transposones”. Este fenómeno también tiene sus consecuencias, ya que si se cambian de lugar las bases nitrogenadas, puedes pasar de ser rubia/o a morena/o e incluso consecuencias más graves. Aún con todas las teorías que publicó Bárbara McClintock en 1953 en un estudio que llamó “genetics”, la comunidad científica no la acogió con los brazos abiertos y eran muy supersticiosos, y por esta razón Bárbara decidió no volver a publicar ningún estudio y se dedicó únicamente a investigar que era lo que realmente le gustaba. Casi 20 años después, unos genetistas franceses demostraron que todas sus teorías eran ciertas. Por todo ello, le concedieron el Premio Nobel de Medicina y se convirtió en la primera y única mujer en ganarlo.
“Sí sabes que estás en buen camino, nadie puede apagarte… no importa lo que digan”
Hecho por: Lucía Valdés