La astrónoma que vio lo que nadie veía
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO
23 de julio de 1928 (Filadelfia, Estados Unidos)
SU MAYOR LOGRO
Encontró la materia oscura
![](https://static.wixstatic.com/media/cb553e_443bf96dee2c4b959e7d05915e90e821~mv2.jpg/v1/fill/w_304,h_336,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cb553e_443bf96dee2c4b959e7d05915e90e821~mv2.jpg)
Cuando Vera era pequeña, le fascinaban las estrellas, el cielo en general. Como su padre sabía de esto, le construyó un telescopio de cartón para que Vera pudiese verlas más de cerca lo que hizo a Vera preguntarse qué hay más allá. Pues Vera quería una respuesta con lo que decidió estudiar astronomía, así que empezó por el Vassar College de Nueva York, y cuando quiso pasar a la universidad se decidió por Princeton, sin embargo, estos rechazaron su solicitud por el hecho de ser mujer y lo hicieron hasta el 1975, así que terminó estudiando en Cornell. Mientras cursaba su carrera y doctorado en Georgetown estudiando el movimiento de las galaxias, a Vera le dio tiempo a casarse y tener 4 hijos, todos científicos. En su tesis, Vera afirmaba que las galaxias no estaban desperdigadas por el universo al azar, sino que se agrupaban en grandes conjuntos (llamados cúmulos). Esta idea era tan novedosa para la época, que muchas revistas científicas prestigiosas la rechazaron, aunque 15 años después se demostró que sus teorías eran ciertas. Entonces la gente se empezó a enterar de lo buena astrónoma que era y fue la primera mujer en tener permiso para utilizar los instrumentos del importante Observatorio del Monte Palomar que pertenecía al Instituto Tecnológico de California. Vera no desperdició esta oportunidad y se pasaba mirando las estrellas horas y horas. Gracias a esto se dio cuenta de algo de lo que nadie se había dado cuenta. A pesar de que las galaxias giran a una gran velocidad, estas se mantiene unidas sin que los planetas saliesen volando. Esto significa que, a parte de la gravedad, hay algo más que las mantiene unidas, algo… invisible. Vera lo terminó llamando: “materia oscura”. La llamó “oscura” porque está oculta ante nuestros sentidos, e incluso instrumentos. Intuimos que está ahí fuera porque las mediciones de gravedad tienen que incluirla. Pero Vera no solo la descubrió, sino que también la midió. Pero, ¿cómo se mide algo que no puedes ver? Vera se adaptó a las condiciones y calculó que la masa de las galaxias estaba formada por una gran cantidad de materia oscura, mucha más que materia normal.
En 1975, Vera presentó sus resultados a la Sociedad Astronómica Americana y cambió totalmente la comprensión y percepción que se tenía sobre el universo. Todavía hoy en día se sabe muy poco de esto, pero gracias a Vera cada vez se sabe un poco más
Vera Rubin no solo luchó por hacerse un hueco en el mundo de la astronomía, sino también por el resto de mujeres. Llamaba a los organizadores de conferencias para que invitasen a más mujeres, persiguió a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos para que incluyesen a más científicas, y luchó para que el Cosmo Club aceptase a las mujeres. Una luchadora de pies a cabeza
“La ciencia progresa mejor cuando las observaciones nos obligan a alterar nuestras preconcepciones”
Hecho por: Lucía Valdés